viernes, 6 de noviembre de 2015

Algunas Reglas de Ortografía

Algunas Reglas de ortografía

1. Las mayúsculas se acentúan siempre.

2. Los cargos no se ponen con mayúsculas: presidente, ministro, etc.

3. Aún significa todavía. Aun significa incluso.

4. La palabra echar no existe. Es hecho de verter o hecho de suceso.

5. Es jarabe contra la tos no para la tos.

6. Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!

7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula.

8. Se puede decir oscuro u obscuro.

9. Después de? o ! no va punto.

10. Después de ? o ! pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.

11. Halla es encuentra y haya es la forma del verbo haber. Haya también es un árbol de la familia de las Fagáceas y un donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a sus maestros por las Pascuas y otras festividades del año.

12. Hubo respuestas y había muchos coches, no hubieron respuestas y habían muchos coches.

13. Después de una abreviatura con punto no va punto final. Por ej.: etc.

14. Monosílabos que se acentúan: mí, tú, él, sí, sé, té, dé, más, qué, cuál, quién y cuán.

15. Es detrás de mí, no detrás mío.

16. Se puede decir imprimido, freído y proveído.

17. Es rallar queso y pintar una raya. Una raya también es la señal que resulta en la cabeza de dividir los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el lado opuesto.

18. El plural de fan es fanes.

19. La abreviatura de las palabras que llevan acento, conservan éste: Por ejemplo: Pág.

20. Es superpotencia y exnovio, no super-potencia y ex-novio.

21. Monosílabos que nunca llevan acento: di, da, dio, vi, va, vio, fue, fui, fe, ni, ti.

22. Dé es forma del verbo dar, de es una preposición.

23. Nunca llevan s final palabras como viniste, dejaste, comiste, usaste, etc.

24. Tú es pronombre personal y tu es adjetivo posesivo: tú conduces tu coche.

25. Cómo es pregunta y como, comparación.

26. Si es condicional y sí es adverbio de afirmación: no sé si tengo calor, sí frío.

27. Más significa cantidad y mas es sinónimo de sin embargo.

28. Se puede escribir este y esta, en lugar de éste y ésta.

29. Después de los tres puntos suspensivos va minúscula si continúa la frase.

30. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.

31. El símbolo % se escribe separado con un espacio de la cifra correspondiente.

32. Mí es pronombre personal y mi es adjetivo posesivo: a mí me gusta mi vida.

33. La calor no existe pero sí la mar.

34. Es la mayoría de las personas no la mayoría de personas.

35. Por qué es para preguntar y porque es para explicar: ¿por qué huyes?, porque tengo miedo.

36. Volver a repetir es redundante.

37. Por (el) que = por que: Ese es el motivo por que escribí el post.

38. Porqué = causa, motivo, razón: Si el porqué es la lluvia, llévate el paraguas.

39. Ha habido, no han habido (ni siquiera en plural).

40. Haiga existe, pero es un automóvil.

41. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).

42. Pienso que, no pienso de que.

43. Estoy seguro de, no estoy seguro que.

44. Es enderece, no endereze (se pone c, delante de e o i).

45. Es yendo, no llendo.

46. Cayó es de caer y calló de callar. Los callos son los pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.

47. Vaya (forma del verbo ir), baya (fruta) y valla (cercado o cartel publicitario).

48. No es a grosso modo, es grosso modo.

49. Es a pesar y o sea, no apesar y osea.

50. In memoriam = en memoria de.

51. Es a menos que, no a menos de que.

52. Hay acrónimos que se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.

53. Toballa (toalla) está aceptado por la RAE.

54. Solo se acentúan los monosilabos que sin la tilde poseen otros significados: mí, qué, tú, cuál, etc.

55. Murciégalo está aceptado por la RAE.

56. Fútbol, vídeo y período se pueden escribir sin acento.

57. Haber es un verbo, a ver es mirar.

58. Si no, es condición: si no vienes me voy.

59. Es cónyuge (pronunciado “conyuje”), no cónyugue.

60. Es trasplantar, no transplantar.

61. Ah es admiración: ¡Ah!, ha nevado.

62. A donde y adonde están aceptadas por la RAE.

63. Solo (solamente) se puede escribir sin acento.

64. Desafortunadamente (con desgracia) no existe, es infortunadamente.

65. Los números del uno al nueve se escriben con letras. Del 10 en adelante con números.

66. Examen no lleva acento.

67. Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan: por ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.

68. Cantinflear está aceptado por la RAE y significa hablar de forma disparatada e incongruente sin decir nada.

69. La aptitud es la capacidad para hacer una cosa y la actitud la voluntad para hacer una cosa.

70. Revelar es descubrir y rebelar es sublevar. En fotografía, revelar es hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica.

71. Desechar es tirar y deshecho es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un desecho también es un residuo o basura.

72. Hierba es una planta y hierva es de hervir. Yerba (hierba) está aceptado por la RAE.

73. Clubs y clubes están aceptados por la RAE.

74. Sino, además de significar destino, es salvo y excepto: No estaré contigo sino con él.

75. No es punto y final sino punto final.

76. Locuciones latinas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).

77. Demás significa los otros y de más, más de la cuenta.

78. Es prever y previó, no preveer ni preevió.

79. EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura no una sigla.

80. 100 % se lee cien por cien, ciento por ciento y cien por ciento, no ciento por cien.

81. La abreviatura de Usted/Ustedes es Ud. y Uds., no ud. y uds. (unidad/unidades).

82. Enseguida es inmediato, en seguida es cerca.

83. Jueza está aceptado por la RAE.

84. Quizá y quizás están aceptadas por la RAE.

85. Pobrísimo está aceptado por la RAE.

86. No es camisa a rayas, es camisa de rayas.

87. Las siglas no llevan punto: EUA (Estados unidos de América).

88. Es con base en, no en base a.

89. Es ingeniera, no la ingeniero.

90. Sobre todo es principalmente: me gusta la ciudad, sobre todo cuando nieva.

91. Es adentro y afuera, no a dentro y a fuera: sal para afuera es un pleonasmo.

92. En lugar de marketing podemos decir mercadotecnia.

93. Con las letras e, i va c, con las a, o, u va z: ceja, zumo.

94. Todas las palabras esdrújulas llevan acento.

95. Guion y todos los monosílabos ya no llevan acento. Ni truhan.

96. Asimismo es también y así mismo es de ese mismo modo.

97. Se puede decir decimoprimero y decimosegundo.

98. Se usa de para expresar conjetura: tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.

99. Es con la mayor brevedad, no a la mayor brevedad.

100. “La Internet” está aceptado por la RAE.

101. Retuit, retuitear y tuitero están aceptados por la RAE.

Maniobras de Leopold

 Maniobras de Leopold

En obstetricia las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que ayudan a determinar la estática fetal y que, junto con la evaluación de la pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea.
La destreza y práctica del examinador para realizar las maniobras son el factor principal para el diagnóstico correcto. La posición fetal puede ser también determinada mediante ultrasonido.
Las maniobras de Leopold pueden ser ejecutadas en los meses finales de la gestación, con especial valor semiológico a partir de la semana 32; también durante y entre las contracciones uterinas en el trabajo de parto.

Maniobras de Leopold



Realizando las maniobras

Realizar las maniobras de Leopold puede resultar complicado sobre todo en mujeres con obesidad o aquellas con polihidramnios. La palpación puede ser incómoda para la mujer sino se realiza en la posición adecuada y asegurándose de que la gestante se encuentre relajada. El examinador debe asegurarse de que la mujer haya vaciado recientemente su vejiga. La mujer debe recostarse sobre su espalda con los hombros sobre una almohada, las rodillas ligeramente flexionadas y el abdomen totalmente descubierto.

 


Primera maniobra

Esta maniobra valora la presentación del producto y consiste en identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa como una masa dura, redonda, lisa y móvil (Redonda, Regular y Resistente). Las nalgas se perciben como una masa grande, blanda e irregular. Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y, utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.


Segunda maniobra

Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o posterior. El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con gentileza, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado contrario, para concluir la exploración deben explorarse ambos lados del útero intercalando las manos.

 

Tercera maniobra

Permite identificar la situación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis. Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil.

 


Cuarta maniobra

En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.

 

Precauciones

Las maniobras de Leopold están diseñadas para ser realizadas por personal experimentado. Si se practican en casa el examinador debe tener cuidado de no realizarlas bruscamente ni causar molestias excesivas en el feto. Es importante mencionar que ninguno de los hallazgos de estas maniobras es diagnóstico, por lo tanto se requiere un ultrasonido para determinar con certeza la posición fetal.