Capacidades Físicas
Debemos aclarar que en el programa de Educación Física I se les denomina "cualidades físicas", sin embargo, de forma general, se les llama Capacidades Físicas, antiguamente se les conocía como "Valencias Físicas"
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas y son las siguientes:
Capacidades físicas condicionales:
Debemos aclarar que en el programa de Educación Física I se les denomina "cualidades físicas", sin embargo, de forma general, se les llama Capacidades Físicas, antiguamente se les conocía como "Valencias Físicas"
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas y son las siguientes:
Capacidades físicas condicionales:
Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las
articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se
insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde
con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a
partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad
forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así
supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
La Fuerza: consiste
en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de
mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza
empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y
consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo
nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es
que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en
reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos
y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A
este trabajo se le llama Isotónico.
La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener
durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en
algunos grupos musculares.
Depende
en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los
grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a
la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico.
La velocidad:
es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta
distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son
de orden diferente: Muscular, en
relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o
sea, la constitución íntima del músculo. Nervio, se refiere al tiempo de
reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
Las capacidades físicas
coordinativas: Coordinación, en su sentido más amplio,
consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o
acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos
autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias
entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar
adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades
coordinativas:
La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para
coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre sí.
La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y
cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una
alta exactitud y economía fina de movimiento.
La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para
mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la
postura.
La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender
y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de
movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.