Política
Comercial en la Industria de Guatemala
En política comercial, Guatemala logró avances
destacables que tendrán incidencia positiva en 2014.
El 2013 fue un año de mucha actividad en materia
de comercio exterior para el país y se prevé que 2014 sea igualmente dinámico.
En su política comercial, Guatemala finalizó la
negociación y puso en vigencia el Acuerdo de Asociación con Unión Europea, que
es nuestro tercer destino de exportaciones y un mercado de 500 millones de
habitantes.
Este Acuerdo permitirá a Guatemala gozar de
reglas claras y estables para generar mayor comercio e inversión. Pero también
nos queda el reto, como sector industrial, de aumentar la oferta exportable,
cumplir con los requisitos de calidad que este bloque de países exige y avanzar
en el fortalecimiento de la integración Centroamericana.
Además, se finalizó la negociación de un Acuerdo
de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, que le dará a Guatemala acceso
preferencial a 292 incisos arancelarios, de los cuales 149 son de beneficio
inmediato para el sector industrial, en un mercado que tradicionalmente ha sido
bastante cerrado. Se espera que en 2014 el Caricom apruebe el texto de la
negociación para que pueda ponerse en vigencia y aprovechar un mercado con gran
potencial para el sector exportador.
El Gobierno de Guatemala también negoció un
Tratado de Libre Comercio con los países EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein), el cual está próximo a concluir. Si bien este convenio no
ofrece mayores oportunidades comerciales para Guatemala, principalmente al
sector industrial, el país tendría preferencias con la mayoría de países de
Europa.
En el tema de la unión aduanera centroamericana
también se dio un acontecimiento importante en el fortalecimiento de la
integración, que es el proceso de adhesión de Panamá al Subsistema de
Integración Económico Centroamericano. Esto implicará que se renegocien las
condiciones de acceso a mercados que se tenían en el Tratado de Libre Comercio
con aquel país, con miras a integrarlo al Arancel Único Centroamericano y demás
instrumentos de la unión aduanera, para lo cual deberá llevarse un proceso de
negociación que inicia en febrero y que podría concluir en un plazo de dos
años.
Este año, como en los anteriores, también se
espera llevar a cabo seis rondas de conversaciones de la unión aduanera, en las
que además del tema de Panamá, se continuaría con las negociaciones de
reglamentos técnicos centroamericanos que armonicen la normativa regional y
faciliten el comercio intracentroamericano.
El año pasado, en materia de competitividad, se
lograron avances importantes, los cuales tendrán efectos positivos en 2014. En
ese sentido, se logró la aprobación de la Ventanilla Ágil de Importaciones y la
Rueda de Inversión del Guatemala Investment Summit. En mayo se llevó a cabo el
evento de inversión más grande de la región, el cual fue organizado por Cámara
de Industria de Guatemala, en alianza con el Gobierno, lo cual permitió que en
la rueda de negocios se presentaran 234 inversionistas, en su mayoría extranjeros.
También el país presentó 100 atractivos proyectos de inversión y, gracias a las
citas realizadas, se están generando negocios entre los participantes, por lo
que esperamos que durante 2014 podamos conocer muchos casos de éxito.
Otra noticia relevante para Guatemala, en 2013,
fue la mejora que tuvo en el ranking del Doing Business del Banco Mundial. Esta
organización consideró al país como uno de los más reformadores a nivel
mundial, valorando el esfuerzo que hasta ahora se ha realizado en la facilitación
de las inversiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario